|
Albert Migault inció la producción de juguetes en 1878 en París. Su hijo Fernand, gran aficionado a los automóviles, le sucedió en 1919. Impresionado por la actividad de la fábrica Citroën, Migault le propuso al industrial la posibilidad de utilizar modelos a escala de sus automóviles como artículos promocionales. Esto ocurrió en el transcurso de una entrevista a la que Fernand Migault acudió con una fabulosa maqueta del modelo B2 construida por su primo Marcel Gourdet. Citroën aceptó la propuesta y se estableció que cada lanzamiento de un modelo nuevo iría acompañado de la correspondiente miniatura y que sobre esta se harían la mayor cantidad de variantes posibles. En 1922 comenzó la actividad de Jouet André Citroën bajo la dirección de Fernand Migault, quien estableció su fábrica en Briare. La empresa pasó a denominarse en 1930 Compagnie Industrielle du Jouet (C.I.J.) El éxito fue descomunal y en 1927 Jouets Citroën decidió ampliar su gama de productos incluyendo modelos de pequeña escala, compatibles con las escala ferroviaria O y por tanto próximos a 1/43, inspirados en los productos que ya comercializaban en Francia Autajon Roustan y Charles Domage, que a su vez se inspiraban en las creaciones de la compañía Dowst de Chicago dentro de sus serie Tootsietoy.
La primera colección de seis modelos basados en el Citroën B14 se realizaron en plomo, y se creé que fueron un encargo realizado por Charles Domage. A partir de 1929 ó 1930 fue la C.I.J. de Briare la que asumió la fabricación de las miniaturas pequeñas, llevándolas a cabo en material plástico, realizando las carrocerías en un tipo exclusivo de pasta cerámica horneada pintada y barnizada, para ser montadas en chasis de chapa. Hacia 1933 empezaron a montar neumáticos de caucho. Los problemas de financiación de Citroën acabaron por dejar sin pagar las facturas de C.I.J. En 1934 se produjo la ruptura amistosa entre ambas empresas y C.I.J. abandonó la fabricación de los Jouets Citroën para firmar, casi inmediatamente, un contrato similar con Renault. La fabricación de los nuevos modelos Renault se inició en 1935 y continuó hasta 1940. Paralelamente, un directivo de C.I.J. de nombre Jean Rabier abandonó la empresa ahora empleada por Renault para fundar, junto al capitalista Mr. Donnot, su propia marca nombrada con sus iniciales: J.R.D. Tras la lógica ausencia de novedades en 1935, suyas fueron las creaciones para Jouets Citroën en formato pequeño para 1936. En el año 1937, Mr. Rabier y Mr. Donnot lograron convencer a Michelin de la importancia de los juguetes como material promocional y la producción de nuevos Jouets Citroën se normalizó hasta 1940, esta vez bajo la marca J.R.D. SERIE 610/cLos acuerdos alcanzados entre C.I.J. y la nueva sociedad J.R.D. fueron beneficiosos para esta última. J.R.D. obtuvo permiso para comercializar algunos productos creados por C.I.J. en los años anteriores. Tal es el caso de las seis variantes comerciales del Citroën Rosalie, englobadas en la serie 610/c, que siguieron comercializándose en 1935 fabricadas por J.R.D.
SERIE 640/cJ.R.D también obtuvo permiso de C.I.J. para producir la serie 640/c de cabezas tractoras Rosalie, pero no se le concedió licencia para fabricar los camiones de bomberos Rosalie de la serie 630 lanzada en 1934, probablemente porque C.I.J. tenía previsto lanzar su propia colección de camiones de bomberos para Jouets Renault en 1935.
Las miniaturas de material plástico de J.R.D. se caracterizan porque en el caso de las que representan a vehículos cerrados son macizas, es decir, carecen de oquedades. Observen como J.R.D. llegó a simplificar el molde de las cabinas de la cabeza tractora Rosalie.<
REFERENCIAS 501 y 600cFinalmente, las dos versiones basadas en el Rosalie 6 de record también fueron fabricadas por J.R.D. La referencia 501 (en azul) medía 8’5 centímetros y la referencia 600c, más detallada y con neumáticos, también era más grande y medía 10’5 centímetros.
SERIE 611/cEn 1936 J.R.D. incorporó como novedad al catálogo de Jouets Citroën seis variantes sobre el camión tipo 23, cuya carrocería estaba realizada en material plástico. La parte delantera del chasis, incluidos los guardabarros, eran de chapa y la cabina maciza carecía de oquedad. Contaban con característicos neumáticos naranjas Michelin y, como novedad absoluta, las ruedas delanteras montaban un sistema de dirección operativa.
CITROËN 23 PLATAFORMA CON SACOS
CITROËN 23 VOLQUETE CON ARENA |
|
©GAMAS43 2001-
|